martes, 24 de enero de 2012

SESIÓN XXXIV 17-01-2012


·        Objetivos de la clase:
Identificar los distintos roles vistos ya en clase en una película.

·        Contenido de clase:
La película en blanco y negro llamada à “Doce Hombres sin Piedad”
Un peliculón que nos puso Antonio de buena mañana.

·        Autoevaluación y Vivencias Personales:
Pues bueno a mí esta película me gustó mucho, me hubiera gustado ponérsela a mi padre que también creo que le puede gustar. La película nos muestra un grupo elegido al azar para ser el jurado popular de un juicio por asesinato, ellos son los encargados de decidir si el condenado muere o merece una segunda oportunidad, es decir, si es inocente o no. Al principio hay solo una persona que duda de la culpabilidad del acusado por lo que empieza un debate con sus compañeros y acaba convenciéndolos a todos de su inocencia. Han sido dos horas muy entretenidas e interesantes.   

domingo, 22 de enero de 2012

SESIÓN XXXII-XXXIII 16-01-2012


·        Objetivos de la clase:
Conocer los roles que existen y que rol desempeñamos cada uno de nosotros en el grupo.
El rol que desempeñamos en cada uno de nuestros grupos es diferente. A veces adaptamos papeles ficticios, no reales para poder aprovechar lo que el grupo nos aporta.
·        Contenido de clase:
TIPOS DE ROLES

-   ROLES DE RENDIMIENTO: se encargan de lograr los objetivos.
1. ROL DE INICIADOR: aquellas personas que tienen inquietudes de indagar, sugerir cosas...
2. ROL DE COORDINADOR: se encarga de relacionar, de resumir que se está haciendo.
3. ROL DE ESTIMULADOR: persona que anima, que incentiva, empuja para que las cosas se lleven a cabo.
4. ROL INTERROGADOR: cuestiona de forma positiva.
5. ROL INFORMADOR: aquel que aporta constantemente información, ayuda a solucionar...
6. ROL OPINANTE: opina desde una óptica personal.
7. ROL EVALUADOR CRÍTICO: el grupo se garantiza los objetivos, por qué hacemos las cosas, para qué, cómo corregir errores...
-  ROLES DE MANTENIMIENTO: se encargan de que el grupo sobreviva, funcione, exista.
1. ROL DE ANIMADOR: intenta buscar cohesión grupal
2. ROL CONCILIADOR: su función es mediar.
3. ROL ABIERTO COMPROMISARIA: aquel que se encarga de crear compromisos entre los miembros del grupo.
4. ROL FACILITADOR DE LA COMUNICACIÓN
-  ROL INDIVIDUAL: se identifican con la personalidad de cada uno.
1. LOCUAZ: parlanchín de la clase.
2. PEDANTE: el que habla por hablar.
3. ZORRO: no habla, pero cuando habla da en el clavo.
4. POSITIVO
5. SABELO TODO
6. TÍMIDO: interviene poco, habla desde el silencio, actúa mucho con su cuerpo, persona fría, inexpresiva...
7. CRÍTICO: siempre está pendiente de todo, aporta cosas. Puede ser crítico positivo (constructivo) o crítico negativo (destructivo)
8. DISCUTIDOR: busca la polémica, todo lo cuestiona, desvía el tema cuando lo necesita, intenta hacerlo todo intelectual.
9. CHIVO ESPIATORIO: persona que culpabilizamos por todo lo que sucede en el grupo.
10. PICADOR: el que incordia
11. SABOTEADOR: aquel que realiza acciones que bloquean a algunos miembros del grupo.
12. INTIMISTA: trae sus problemas al grupo.
13. APODERADO O REPRESENTANTE: defender al grupo, porta voz del grupo.
14. INTÉRPRETE: hacer de justo intermediario entre las partes.
15. FLASH: aquel que no interviene pero cuando lo hace se hace notar.
16. BÚHO: mira a todo el mundo pero no participa.
17. CUCHICHEADOR: comentarios al de al lado en voz baja.
18. GRACIOSO: hace gracias en un momento dado para crear buen ambiente.
19. ORGANIZADOR: persona con capacidades para dirigir el grupo.
20. PACIFICADOR: intenta que siempre haya paz en el grupo.
21. ESTRELLA: siempre va de protagonista, destaca
22. MATERNAL: el cariñoso del grupo, protector.
23. AUSENTE, MARGINADO: no parece que esté en el grupo, está en "out".
24. CONTROLADOR: el que está pendiente de todo, controla todo y a todos.
25. GUARDIA: el que recuerda las normas, pendiente de que todo salga bien.
26. MORALISTA: el que defiende lo bueno, el justo, el que vela por la justicia.
¿CÓMO ACTUAR PEDAGÓGICAMENTE ANTE CADA ROL PARA QUE NO AFECTE NEGATIVAMENT AL GRUPO?
  1. TÍMIDO: otorgarle la palabra, hacer que hable ante problemas fáciles. Cuando participe, reforzarlo positivamente para darle seguridad. No conformarse con que conteste sí o no, plantear una intervención en la que tenga que expresarse.
  2. AUSENTE: intentar captar su atención con pregunta directas, hacerle partícipe, mirarle constantemente. Cuando consigamos captar la atención del alumno, hacer un pequeño resumen de lo que se está haciendo para que nos siga. Reforzarlo.
  3. CERRADO: hacerlo participar en todo y exigirle que proponga soluciones, darle responsabilidades.
  4. PEDANTE: agradecer su participación pero hacerle ver que tiene que expresarse en un nivel más básico. Pedirle su opinión respetando las singularidades del grupo para que todos puedan entenderle.
  5. ZORRO: dejarlo en evidencia, ponerlo en aprietos para que se de cuenta de su actuación es errónea.
  6. DISCUTIDOR: tenemos que saber cuando nos interesa que nos interrumpa y cuando no. Enseñarlo a saber cuando puede o no puede hablar. Tú eres la autoridad y el líder.
  7. POSITIVO: reforzarle, darle la palabra en momentos claves, críticos.
  8. SABELO TODO: hacerle ver que en ciertos momentos se equivoca mostrándole pruebas. Pararle los pies, ponerle en evidencia.
  9. LOCUAZ: cortarle, pararle y hacerle ver que no puede ser el centro de atención y que reflexione sobre su actuación en público. Centrarle en el tema.

·        Información del profesor:
TODA la vista en el contenido.
·        Autoevaluación y Vivencias Personales:
A la vez que definíamos los roles, los intentábamos identificar con miembros de nuestro grupo, hay personas que pueden ocupar más de un rol en un grupo. Yo he identificado pocos, los más claros. Pero como me esperaba nadie ha pensado en mí para ningún rol, salvo Juan que me ha propuesto como el pacificador, porque para él soy el que más intenta que todos nos llevemos bien, la verdad que es uno de los roles con el me identifico y es el que puse en el papel cuando toco hacerlo en clases anteriores, pero es normal que haya gente que no piense lo mismo, porque todo depende de las situaciones en las que nos hayamos visto juntos para decir que uno es más que otro en algo y yo no me suelo dar mucho a participar en clase, asique me pueden poner más en el de búho o ausente o timido.

SESIÓN XXXI 09-01-2012


·        Objetivos de la clase:
Roles que desempeñamos en el grupo.

·        Contenido de clase:
El objetivo es averiguar el rol que cada uno de nosotros ocupa en el grupo.
Para ello vamos hacer una práctica:
1.         Escribimos en un papel el rol que creemos que desempeñamos en el grupo. Lo doblamos y lo dejamos en el centro.
2.         Cada uno coge un papel distinto al que ha dejado anteriormente en el centro.
3.         Una vez comprendido lo que a querido decir el compañero al querer expresar su rol lo vamos a interpretar, dramatizar con una pequeña historia que nos cuenta Antonio.

·        Información del profesor:
Antonio opina para ayudarnos a sacar los roles de algunos compañeros dando su opinión personal. También nos cuenta una historia sobre una chica desafortunada y un guardia civil, nos da un personaje a cada uno y junto al papel que habíamos cogido antes debemos representar la obra introduciendo el rol que nos ha tocado en nuestro personaje.

·        Autoevaluación y Vivencias Personales:
No se representar roles, ni estoy seguro aún de cuál es mi rol dentro del grupo. No me veo demasiado útil y mucho menos indispensable para el grupo, creo que soy un poco el ausente o el tímido y en ciertas ocasiones de inspiración si doy mi opinión sobre lo que pasa en el grupo pero suelo estar más ausente, a la expectativa, aunque me gusta formar parte de este grupo.


SESIÓN XXXI 19-12-2011


·        Objetivos de la clase:
Conseguir comunicarnos a través de los signos y mantener una conversación.

·        Contenido de clase:
Vamos a realizar una práctica que consiste en representar a través de la comunicación no verbal (gestos, miradas, mímica...) un mensaje que deben comprender nuestros compañeros.

·        Autoevaluación y Vivencias Personales:
Yo pienso, y creo que esto ya lo he comentado en entradas anteriores, que soy una persona que gesticulo mucho a la hora de expresarme, pero no soy capaz de aguantar la presión de mis compañeros y mi profesor expresando que me exprese por signos y gestos, sin decir ni una sola palabra. Suelo ayudarme de los gesto para enfatizar, llamar la atención de mis compañeros y que mi mensaje llegue mejor, pero cuando utilizo la comunicación verbal.
Esto es algo que intentare mejorar.

SESIÓN XXX 16-12-2011


·        Objetivos de la clase:
Conocer los elementos claves para comunicarnos bien.

·        Contenido de clase:
Es muy importante dar una comunicación clara, concisa y no dar demasiada información. Tenemos que intentar hacer las clases atractivas para captar la atención de los alumnos.
Los elementos claves para una buena comunicación son:
1. Sentirse acogido en un grupo da seguridad.
2. No tener a nadie dentro del grupo que nos prejuzgue.
3. Demostrar el interés por las diferentes posturas que hay dentro del grupo para evitar rechazos y un bloqueo en la comunicación.
4. No mostrar prejuicios.
5. Fomentar que las personas tengan la capacidad de expresarse libremente. Crear un clima positivo para que todos puedan opinar libremente, no bloquear a nadie.
6. Escuchar a todos por igual. Interesarnos por lo global de esa persona, no por sus actos ni sus acciones. Es importante conocer a una persona para saber porqué actúa de una forma determinada dentro del grupo.
7. Tener siempre disposición de escuchar, participar...
8. Evitar posturas a la defensiva.
9. Conseguir un contexto agradable.
10. Captar la atención de los receptores.
11. Uso de la expresión corporal para reforzar nuestros mensajes.
12. Usar una simbología y un código dentro del grupo que nos sirva para lanzar mensajes ya preestablecidos.
13. Tener la seguridad de que los mensajes llegan y que llegan correctamente, ¿cómo? Haciendo participar al máximo.

·        Autoevaluación y Vivencias Personales:
Es cierto que es muy importante la comunicación en todos los aspectos de la vida, saber transmitir un mensaje y que ese mensaje llegue adecuadamente. Para ello tenemos que tener en cuenta muchas más cosas que no solo el mensaje, sino tipo de receptores, qué o canal y código es el adecuado... y muy importante desde mi punto de vista el hacer partícipe a la gente para captar la atención y que no pierdan la conversación.
Tenemos que intentar ser lo más claros, breves y concisos posible.

sábado, 21 de enero de 2012

SESIÓN XXVIII- XXIX


·        Objetivos de la clase:
Identificar las diferentes fases del grupo en la película que vamos a ver à “Pelegrinos”

·        Contenido de clase:
Vemos la película.

·         Información del profesor:
Nos ha ayudado a comprender la película y ha ido parando en algunos sitios para darnos una mejor explicación de lo que veíamos y debíamos entender.

·        Autoevaluación y Vivencias Personales:
La película cuenta como distintas personas se encuentran en un vieja con motivaciones distintas con problemas individuales y sin interés comunes la mayoría con motivaciones extrínsecas, porque van a lograr algo después de ese viaje. A medida que pasan los días esta situación va cambiando hasta que todos tienen el mismo objetivo, llegar a Santiago “La Meca”. Se producen situaciones de empatía entre los miembros del grupo que crean una gran cohesión que al principio era imposible de imaginar.
A mí personalmente me ha gustado la película, me gusta la idea de que un simple viaje pueda cambiar la actitud de unas personas que llegaron siendo tan egoístas y que se movían por intereses propios para pasar a ser personas más solidarias con los demás.

martes, 10 de enero de 2012

SESIÓN XXVII 7-12-2011


·        Objetivos de la clase:
Mejorar la cohesión del grupo.

·        Contenido de clase:
Nos ponemos de acuerdo con el lugar, el día y más o menos lo que vamos a comer en la cena de navidad del curso 2º de TSAFAD.
También cuestionamos otros temas, como el amigo invisible y más cosillas de la clase para llegar todos a un acuerdo.
·        Información del profesor:
Bueno ha sido el inspirador de la idea el que más ímpetu el que a conseguido que el grupo se anime e intente lograr esa cohesión que alguno cree perdida y piensa que esta es una de las mejores maneras de que todos nos llevemos mejor y consigamos crecer como grupo
.
·        Autoevaluación y Vivencias Personales:
Bueno en este día tan especial para mí, ya que era el tercer aniversario con mi novia no me apetecía estar en clase, menos aún porque era un día hay en medio de un puente rarísimo que solo tuvimos dos días de clase, lunes y miércoles, en toda la semana, ya que el viernes decidimos no ir. No fue una mala opción dedicar la clase de dinámica a este tema, nos unió un poco a todos y nos distrajo de lo que nos tocaba aguantar las 2 siguientes horas con discapacitados. Estas clases son como un descanso, un momento de reflexión y luego a seguir el día, la vida y lo que venga.
Feliz aniversarioà Julia y Domingo 7-12-2008

SESIÓN XXVII 5-12-2011


·        Objetivos de la clase:
Aprender bien los tipos de conversaciones y tipos de comunicación que se nos presenta en nuestra día a día.

·        Contenido de clase:
-         Formamos grupos y se nos asigna a cada uno un tipo de comunicación y lo vamos representando en orden.
-         Hablamos sobre Larache.

·        Autoevaluación y Vivencias Personales:
Bueno las representaciones han sido buenas, más o menos todos hemos salido del paso.
Me sigo convenciendo y me atrae la idea de irme a Larache a compartir experiencias nuevas con mis compañeros, pero sigo un poco dudoso por los motivos ya dichos en dias anteriores, la selectividad y el proyecto me tienen, ya, asustad, agobiado y me hacen plantearme este viaje, pero creo que si voy a ir.

lunes, 9 de enero de 2012

SESIÓN XXVII 2-12-2011


·        Objetivos de la clase:
Ver los cortos de mis compañeros y el de mí grupo.
Esto ha conllevado trabajo en grupos donde la mayoría nos lo hemos pasado muy bien y nos ha unido un poco más.
·        Contenido de clase:
Todos los cortos.

·        Autoevaluación y Vivencias Personales:
Una muy buena clase. Me ha encantado hacer los deberes para esta clase, me lo he pasado muy bien grabando el corto aunque nos diéramos algún sustillos con las curvas y las idas del coche y del piloto pero salió de lujo y a la primera. Me gustó mucho trabajar con mis compañeros en esto.
Aunque nuestro corto no está mal, admito que muchos de mis compañeros me sorprendieron con sus cortos, eran buenísimos algunos y todos hicimos un excelente trabajo en grupo para mi gusto.
Felicidades para todos, de mis partes.

SESIÓN XXVI 30-11-2011


·        Objetivos de la clase:
Comprender la importancia que tiene la comunicación y como la manera de decir las cosas puede cambiar el mensaje a la hora de comprenderlo nuestro compañero.

·        Contenido de clase:
Hemos visto unos videos sobre mensajes que se distorsionan al pasar de una persona a otra y otro sobre el compañerismo y lo hemos ido comentando.

·        Autoevaluación y Vivencias Personales:
No me ha aportado demasiado esta clase, no se quizás es por el motivo de que sea Miércoles y no me pegue aún la clase de dinámica en este día tan gris, triste, pesado y amargo para nosotros al ser un ciclo de deportes y tener seis horas seguidas de teoría, aunque también nos sirve un poco como desahogo esta clase, aunque no me haya inspirado hoy como en la mayoría de estas.    

SESIÓN XXV 29-11-2011


·        Objetivos de la clase:
Poner en práctica los conocimientos adquiridos sobre la comunicación.

·        Contenido de clase:
-         Primero, cada uno desde su sitio nos tenemos que concentrar y en 3 intentos decir las siguientes frases sin sonreír:
Soy una persona tan seria, tan seria, tan seria, tan sumamente seria que soy capaz de decir tres veces seguidas sin reír ni sonreír lo siguiente:
tururu palomica ponte la peineta,
tururu palomica ponte la peineta,
tururu palomica ponte la peineta.
-         El segundo reto fue aún más complicado ya que nos teníamos que inventar un monologo con el que convenciéramos a nuestros compañeros de una idea, venderles algo, lo que sea, desde el centro del circulo con todos mirándote y atendiéndote durante un minuto.


·        Autoevaluación y Vivencias Personales
Bueno esta clase me ha parecido muy divertida, ya que la clase a estado bastante participativa y hemos conseguido la mayoría pasar las pruebas que se nos pedían sin demasiada dificulta y siempre con un toque cachondo.
El primer reto ha sido más fácil ya que lo habíamos realizado el año anterior, todos los que fuimos a la sierra, aunque a mí eso de decir cosas serio sin reírme mientras todos me mirar y con el objetivo de que no haga eso expresamente me cuesta mucho, supongo que tengo poco autocontrol y no aguanto la presión.
El segundo ejercicio ya era difícil cuando lo planteo Antonio, ya que nos teníamos que inventar un tema del que poder hablar con el suficiente conocimiento como para convencer a los compañeros de ello o con la suficiente imaginación como para ir inventando cosas sobre la marcha, la cosa se complicó cuando además de un discurso inspirador tenía que ser gracioso, con lo que se acercaba más a los típicos monólogos de la televisión. No era un requisito indispensable pero bueno si ves que tus compañeros se van superando en graciosos hay que intentarlo, por lo menos.
Me lo pase bien, hable cómodo delante de mis compañeros y me gusto.

domingo, 8 de enero de 2012

SESIÓN XXIV 28-11-2011


·        Objetivos de la clase:
-         Identificar los distintos tipos de comunicación.

·         Contenido de clase:
-         Existen 6 tipos de niveles de comunicación:
1. Nivel gestual: es el nivel más básico de la comunicación, pero muy importante, ya que a través de los gestos damos mucha información. Cuanto más enfaticemos esos gestos, mayor información.
2.  Nivel circunstancial: acto de comunicación en el que nos vemos obligados a veces por las circunstancias. Suelen darse en espacios reducidos y/o con gente desconocida.
EJ; un ascensor. Tema recurso para estas situaciones; el tiempo.
3. Nivel personal: intercambio de información a nivel laboral, familiar, con amigos...
4. Nivel personal íntimo: intercambiamos mensajes de un contenido más personal (problemas, cosas que  nos preocupan, compartimos aficiones...)
5. Nivel personal íntimo  intimísimo: nivel de comunicación que solemos utilizar con nuestra pareja aunque también podemos utilizarlo con algún amigo, algún familiar.
6. Nivel de comunicación con “feedback” de grupo: te comunicas esperando un feedback o respuesta de un grupo, para percibir que se nos está entendiendo.
"Un buen comunicador tiene que garantizar que la comunicación sea un proceso de ida y vuelta para comprobar que lo que estamos transmitiendo está llegando y con la mínima distorsión posible (retroalimentación)"
Cada uno de estos niveles tiene un estilo de comunicación muy diferente.
-         Ejercicio de practica à La pecera:
Consiste en observar cómo se comunican los compañeros dentro de un grupo.
Nos dividimos en dos grupos; uno se coloca en círculo y hablan de algún tema y el otro grupo tiene que estar observando al grupo y viendo cómo se comunican (forma de hablar, de captar la atención, gestos...), pueden ir moviéndose por el espacio para observar a todos componentes del grupo.
A los 10 minutos cambio de roles.
·        Autoevaluación y Vivencias Personales
Cuando me toco observar si creo que pude identificar la forma de comunicarse que tienen algunos de mis compañeros y me gusto observar la forma que cada uno tenía de alzar la voz para llamar la atención y tomar parte de la conversación.
Cuando me toco a mi ser observado por mis compañeros mientras hablaba con mis otros compañeros sobre un tema del que no sabía demasiado, nada, como es el de los matrimonios jóvenes, que derivaron en el motivo de este evento, que suele ser forzado por algo, no es amor de películas sino un motivo machista por el que salió otro tema. Bueno que no tuve forma de entrar en la conversación ya que me vi presionado por un compañero, Sandro “cabrón”, que defendía sus ideas a muerte y que no me dejo ilusión por entrar en la conversación por lo que, antes de hacerlo forzado por estar en clase y hacer el paripé diciendo cosas de las que me puedo arrepentir preferí intervenir lo menos posible.

SESIÓN XXIII 23-11-2011


·        Objetivos de la clase:
-         Ver ejemplos de “COMUNICACIÓN NO VERBAL”.

·         Contenido de clase:
Videos sobre la comunicación no verbal.
·        Información del profesor:
Nos ayuda a descifrar el mensaje de los videos que nos pone.
·        Autoevaluación y Vivencias Personales
Una clase rápida y divertida.
Este video es otro que he visto yo por mi cuenta que también me a gustado.

sábado, 7 de enero de 2012

SESIÓN XXII 22-11-2011


·        Objetivos de la clase:
-         PRACTICAS DE COMUNICACIÓN NO VERBAL.

·         Contenido de clase:
-         Hemos comenzado con los factores de los que depende de la cohesión de grupo, que son los siguientes:
1.      La comunicación entre los miembros del grupo.
2.      El respeto a las normas.
3.      Relación afectiva entre sus miembros.
4.      El estilo de dirección de dicho grupo.
5.      El cumplimiento de objetivos y la satisfacción de necesidades individuales.
-         Comenzamos a leer el Capítulo 4 y a extraer los conceptos más importantes:
+ Es muy importante en un grupo respetar el turno de palabra de los miembros, ya que muchas veces ocurre que varios miembros del grupo hablan a la vez y no se escuchan los unos a los otros, y esto hace que el mensaje no llegue o no llegue adecuadamente. Incluso muchas veces dicen lo mismo y no se dan cuenta o hablan y no saben qué están diciendo.
+  Acto de comunicar: compartir información (escuchar y ser escuchado para que el mensaje llegue y haya una respuesta -FEEDBACK O RETROALIMENTACIÓN- para comprobar que el mensaje ha llegado correctamente).
+ Código: conjunto de signos y señales que se utilizan para transmitir el mensaje. Es importante si queremos que el mensaje llegue correctamente utilizar un código que el receptor también conozca.
+ Comunicación: proceso de intercambio de información entre un emisor y un receptor, donde se transmite un mensaje a través de un código y un canal para que el mensaje sea entendido correctamente en un contexto determinado y con la menos distorsión posible.
-         Prácticas de comunicación:
1.      Nos colocamos por parejas. Intentar comunicar con la mirada y comprobar si el mensaje a llegado o no.
2.      Lo mismo que en el anterior pero esta vez gesticulando con la boca para ver cómo cambia la comunicación no verbal (tapar la boca con un papel y sin producir sonidos)

·        Autoevaluación y Vivencias Personales
Esta es una comunicación que yo creo que uso mucho, como casi todas las personas pero al intentar hacerla en clase mientras tu compañero espera adivinar que le quieres comunicar y el profesor te observa es algo más complejo para mi, aunque la clase en general me pareció interesante.